lunes, 19 de agosto de 2013


Floridablanca (Santander)







Historia

Guanes

Primeros pobladores: El territorio que ocupa actualmente el Municipio de Floridablanca fue dominado en los tiempos prehispánicos por el cacique Guane, al igual que Bucaramanga y Piedecuesta. Sus aborígenes eran Guanes aunque es muy poco probable que existiera algún asentamiento humano de importancia ya que la cercanía a la triple frontera en que convergían Yarigues y Guanes convertía a los poblados, allí situados, en víctimas potenciales de los enemigos.
Vestigios de este pueblo se encuentran en la mesa de ruitoque en unas cuevas, en donde fueron encontrados dibujos similares a los existentes en la piedra del sol hallada en el casco antiguo del Municipio. En 1540 Martín Galeano conquistó la región y venció a los indígenas.
Los Guanes, después de los Muiscas, fueron el pueblo prehispánico que más se destacó por el amplio desarrollo de sus manifestaciones culturales, que los diferenciaron de sus vecinos más inmediatos: Yariguies al occidente y al noroccidente, Chitareros al nororiente, Laches al oriente y Muiscas al sur.
Los primeros pobladores de la región donde está ubicada la ciudad de Floridablanca, fueron los Guanes. Ellos ocuparon territorios de lo que hoy es Velez, hasta la meseta de Bucaramanga, comprendiendo territorios de Charalá, Socorro, San gil, Baricha, Mesa de los santos, Piedecuesta, La Vega de Saravita, La Margen occidental del río Chicamocha y Floridablanca.
Según el historiador Don Juan de Dios Arias, “Eran los Guanes de gentil continente, estatura mas que mediana, color blanco, ademán desembrazado y mirar franco; tenían nariz mas bien afilada y la boca pequeña y horizontal. Eran de constitución fuerte y desarrollada por el trabajo agrícola y por los ejercicios militares”.
Su alimentación: Principalmente Maíz, el que molían con dos piedras y con esa harina hacían bollos y mazamorra, además yuca, calabaza, ahuyama , Tomates y ají; cazaban palomas silvestres, conejos, armadillos, venados, naques, patos, perdices, pescado y hormigas culonas. Bebía chicha  fermentada y masticaban coca.



Demografía

Demografía del Municipio de Floridablanca

De acuerdo con los datos oficiales del DANE, Floridablanca tiene 263,095 habitantes (Proyección 2012) que la consolidan como la segunda ciudad por habitantes en Santander. El 47.43% (124 780) son hombres y el 52.57% (138,315) son mujeres. El 95.6% de la población de 5 años y más sabe leer y escribir, es decir, la tasa de analfabetismo es del 4.4%.



Según un estudio realizado en el 2005, la población mayor de 18 años y que reside en la ciudad es mayoritariamente bumanguesa, así:

·                    El 7% son nacidos en Floridablanca
·                    El 44% son nacidos en Bucaramanga
·                    El 33% son nacidos en el resto del departamento
·                    El 16% son nacidos en otros departamentos.

Estratificación socio económica


Distribución de Población
Tomando como base las cifras del DANE se tiene que el 92% (237 828) de la población pertenece a los estratos 1, 2 y 3,; el 7.6% (20 681) pertenece a los estratos 4, 5 y 6.
Algunos barrios significativos de cada estratificación:
v ESTRATO 1: Altos de la Florida, Belencito, Escoflor, García Echeverri, Los Laureles, Los Olivos, Prados del Sur, Santa Inés, José A. Morales, Las Palmeras entre otros.
v ESTRATO 2: Altos de Bellavista, Altos de Caracoli, Balcón de Alares, Balcón del Reposo, Caracoli, El Carmen I; II; III; IV; V y VI, Nuevo Villabel, Los Robles, San Bernardo, Santa fe, Santa Ana, Villabel, Caldas, PioXII (cumbre), Villa Alcázar entre otros.
v ESTRATO 3: Altamira I, II, III, y casas, Casco Antiguo, Guanaca, Bucarica, Ciudad Valencia, El Dorado, Limoncito, Fátima, Favuis, Nogales de la Florida, Portal de Castilla, Villa España, Bosques de la Florida, Parque San Agustín, Cracovia II, Lagos II, III, IV y V, Los Molinos, Rosales, El Verde, Villa Piedra del Sol, Villa de San Francisco, Torres de Sevilla, Villa Italia, San Ángel, entre otros.
v ESTRATO 4: Andalucía, Bosque sectores A, B, C, D, La Ronda, Lagos I, Los Andes, Los Pirineos, Alto de Cañaveral I, II, III, IV, Cracovia I, Las Carabelas, Los Guayacanes, Los Trinitarios, Paraguitas, Torres de Aragón, Villa Firenze, Cañaveral, Quitas de Florida, Quintas de Cañaveral, Palmar del Viento, entre otros.
v ESTRATO 5: Altos de Cañaveral IV y V, Buganvilia, Campestre Real, Cañaveral, Cañaveral Oriental, Cañaveral Lago Campestre, La Península, Jardín de Versalles, Quintas de Campestre, La Pera, Versalles, Cañaveral Plaza, entre otros.
v ESTRATO 6: Cañaveral Campestre I, II, III, Camino Real, Hoyo Uno, La Perita, Monte Llano Campestre, entre otros.

Interpretación de las cifras poblacional

En Floridablanca sucedió algo muy especial y es que su población urbana creció en forma acelerada sobre todo en el periodo de los años 70 y el 80, entre tanto la población rural ha venido creciendo muy lentamente pero nunca su tendencia es a desaparecer o disminuir abruptamente.

Composición poblacional de Floridablanca por regiones

En Floridablanca se observan núcleos poblacionales definidos según su procedencia: Quizás el mayor aporte en número y presencia en las actividades culturales y políticas productivas del municipio es la población procedente de la provincia de García Rovira, que son significativos en Bucarica y La Cumbre. Le siguen los de la provincia de Mares (Barrancabermeja) y de las regiones de Ocaña, San Alberto y Aguachica. Floridablanca es muy cosmopolita y aquí se encuentran personas de todo el departamento y de todo el país.

Etnografía

Del mismo según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE del censo del 2005, la composición etnográfica del municipio es:
·                    Blancos (69.0 %)
·                    Mestizos (30.5 %)
·                    Afrocolombianos (0.5 %)

Economía

Existe una gran multiplicidad de actividades económicas en el municipio. Para el año de 1998, se observó que cinco actividades contribuían con el 66% del recaudo municipal por concepto del IVA, siendo en su orden: comercio minorista no vehicular con un 26%, comercio mayorista no vehicular con el 13%, otras actividades empresariales con el 11%, la actividad industrial de vestidos con un 9.6% y la de alimentos y bebidas con un 7%.
El sector más importante de la economía del municipio de Floridablanca es el sector terciario, especialmente la actividad comercial. En el sector industrial el 50% de las empresas se dedica a la producción de alimentos, el 14.3% a la fabricación de prendas de vestir y el mismo guarismo a la fabricación de minerales no metálicos, lo que significa que estos tres rubros agrupan cerca del 80% del total de establecimientos industriales localizados en el municipio.

Recursos Naturales e Hidrografía

Hidrografía

Floridablanca pertenece a la cuenca del río Lebrija, y tiene dos sub cuencas las del Riofrío y Río de Oro (bajo medio).
De la sub cuenca de Riofrío dependen las micro cuencas:
-RIOFRIO ALTO, con afluentes como: Dos Aguas, Aguablanca ( el uso de estas fuentes son para el acueducto). También pertenecen la Bejuca, La Carbona (uso agropecuario).
-RIOFRIO BAJO, con afluentes como: Ruitoque (uso agropecuario).
-ZAPAMANGA, con afluentes como: La Cascada, La Despensa, Suratoque (usos agropecuarios), y San Antonio con los dos usos.
-ARANZOQUE MENSULI, con afluentes La Guayana (con los dos usos).De la sub cuenca Río de Oro (bajo medio), depende la micro cuenca Ruitoque cuyo afluente El Roncados (tiene los dos usos).

Recursos Naturales

En el área rural se destaca el Cerro de la Judía, sitio estratégico por ser punto de recarga hídrica donde nacen varias quebradas y el Riofrío. Floridablanca cuenta con una malla verde que se ubica paralelamente a las cuencas de las quebradas en el casco urbano. Una de las zonas verdes urbanas de mejor conservación y que permite la protección hídrica pero también de la faunaespecialmente las aves, es la ubicada entre los barrios las Palmas, Fátima, San Bernardo, Hacienda San Juan y Lagos del Cacique, este cordón tiene aproximadamente 1Km. de largo y hay árboles hasta de 20 metros de altura entre ellos: Ficus o Lechero, Caracoli, Yarumo; otras zonas verdes urbanas es la conformada en los barrios Villabel, Molinos, Ciudad Valencia y Santa Bárbara; a demás en la zona sobre el Riofrío en Bucarica, Lagos, Caracoli que incluye el “pulmón” de Paraguitas o Jardín Botánico.
Existen otras pequeñas zonas sobre las quebradas Zapamanga, Mojarras, La Pendiente y a lo largo del Riofrío.

Flora

Las principales especies vegetales que se dan en el municipio de Floridablanca son: Caracoli, Balso Blanco, Ciruelo, Chachafruto, Cucharo, Lechero, Yarumo, Guasito Colorado, Borrachero,Manzano, Guadua, Guayacán, Escobilla, Moncoro, Mataraton, Higuerón, Saman, Patevaca, Gallinero, Cedro, Ceiba, Acacia, Manchador, Orejo, Carbonero, Cadillo, Ají de Páramo, Oiti,Almendro, Mamón, Nacedero, entre otros.
Se han realizado algunos estudios de la flora de Floridablanca especialmente de las micro cuencas del Riofrío por parte de investigadores de la CDMB, entre ellos la del biólogo Jorge Brand Meza (caracterización de la flora y fauna de la micro cuenca del Riofrío municipio de Floridablanca junio 2004 05686B715 CDMB), de allí se tomaron algunos apartes. El estudio florístico de los relictos boscosos de la micro cuenca del Riofrío, presenta una compresión de 554 especies distribuidas en 253 géneros y III familias de las cuales el 60.4% corresponden a dicotiledóneas; el 20.3% a monocotiledóneas y el 19.3% a pteridofitos.
El mayor número de las especies tienen hábitos arbóreos (39.0%), Epifitos (21.6%), arbustos (13.5%), bejucos (14.2%), hierbas (11.9%), hemiepifitas (6.32%) y parásitas (0.1%).

Fauna

La fauna está asociada a las formaciones vegetales de Floridablanca, entre estas, encontramos los siguientes:
Sapos, Ranas, Iguanas, camaleón, lagartija lobo, Culebras raneras, La Bejuquillo, La Lomo de Machete, Serpientes como la Boa, La Guarda Caminos, La Coral; Aves como: La Paloma, La Abuelita, Perdiz, Sillero, Copetón, Mirla, Azulejo, Cardenal, Canario, Carpintero, Loros, Guañuz, Búhos, Gavilán, Pava, Colibrí, Garzas y otras; Mamíferos como: La Fara, El Armadillo, El Oso Hormiguero, Tinajo, Zorro Común; Gato Pardo, Conejo, Ñeque, Ardilla y otros; Además de animales domésticos como Caballos, Perros, Gatos, Loros, Gallinas, Vacas, Ovejas y Cabros, y aves de cautiverio (ornamentales).
Se destaca la existencia de un pececito llamado volador, el Lebiasina floridablancaensis, único en el mundo cuyo hábitat es Floridablanca, vive en pequeñas quebradas de aguas cristalinas y fondo arenoso y de piedras, como la quebrada de Aranzoque. Protegerlo es una obligación hasta hoy olvidada.

Ecosistema

Microfauna: Se denomina así por ser especies más pequeñas y la componen los insectos. Estos animalitos habitan el planeta hace más de 40 millones de años y han sido capaces de colonizar sitios agrestes y alejados gracias a su poder de adaptacion. Cumplen funciones muy importantes en el medio ambiente como: agentes de polinización, control de poblaciones, minado de hojas, flores, frutos o semillas, alimentándose de cadáveres o estiércol, etc. Muy seguramente, su importancia sobre el planeta radica en que soportan buena parte de la cadena trópica hasta el punto de ser imprescindibles en la dieta de un amplio género de seres vivos.
Algunos grupos sirven como indicadores del estado de conservación o deterioro del medio. El Riofrío es una de las principales cuencas hidrográficas del municipio de Floridablanca y cuenta con una ubicación entre los 2600 a los 1100 msnm, con precipitaciones y temperaturas muy variadas.
La CDMB (Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga), realizó un primer estudio de nuestro entomológico ubicado en áreas correspondientes a los bosques secundarios en la vereda de Aguablanca finca El Diviso Km. 36 vía a Cúcuta finca La Mariana en la vereda Alsacia, el cerro de La Judía en la vereda helechales finca la esperanza. Del muestreo realizado se observaron 15 de los 31 órdenes de insectos (cada orden se divide en familias): el orden Coleóptero que representa el 21% del muestreo con 22 familias; el orden lepidóptero con 12 familias siendo las más ejemplares; el orden de himenópteras con 15 familias; el orden de dícteras con 19 familias.

Cultura

En la ciudad existen diversas expresiones culturales y artísticas caracterizadas por la tradición y experimentación, conjugadas por la recurrencia al folclore y por la asimilación de tendencias externas. Estas prácticas constituyen parte del patrimonio cultural y son fuente de identidad de muchos habitantes florideño como la tradición del dulce, los rituales alrededor de la Semana Santa, el Encuentro Nacional de Teatro Gesto Vivo, el Salón de Artes Visuales MIRE, el Festival de los matachines en el barrio La Cumbre y su quema de fuegos artificiales como despedida de fin de año, el Festival de Anastasio Carrancio, el Festival del Maíz, el movimiento de Música Guasca y guascarrilera, el encanto por la tradición andina colombiana a través de su música y las ferias y fiestas municipales.
Muchas de estas expresiones tienen escaso reconocimiento público y sus consumidores por lo general se han visto reducidos a espacios sociales limitados. Estas expresiones conforman una cantera de estilos artísticos con relativa calidad estética, que requieren de asesoría e intervención cultural por parte de la institucionalidad cultural, además de dotarlas de ciudadanía cultural con el fin que las diversas expresiones culturales del municipio actúen y coexistan en igualdad de condiciones y reconocimiento. En el caso de la práctica de la subcultura de las cumbias, la marginación de los jóvenes de los sectores populares y la constante relación y alusión al conflicto en los bailes y festivales de cumbias, ha estimulado la conformación de un mundo cultural complejo, diverso que potenciado hacia el encuentro juvenil, el arte y la convivencia pueden generar ambientes de paz y construcción de ciudadanía.
Hay que rescatar el esfuerzo de algunas organizaciones y mecenas de la cultura en Floridablanca. Es deber hacer un reconocimiento a personajes como Lucila Gómez (QEPD), Carlos Peña Portilla (QEPD), Eugenio Mejía, aparte de grupos como Esquinofrenia Teatro, Civis, Asuflor, UFA, T-A Piedra del Sol, Soarte, Encontrarte, Fundación Gonzalo Arango, Cocuza y Asociación Cultural Los Matachines, ente otros no menos importantes, sin desconocer a la Casa de Cultura como máxima entidad cultural estatal.

Arquitectura

La ciudad de Floridablanca está marcada por iglesias y casas antiguas ubicadas en casco antiguo y algunos barrios tradicionales, por otra parte Floridablanca ha estado en constante crecimiento casi igual al de Bucaramanga, la construcción de grandes centros comerciales, edificios y el rápido esparcimiento que su población ha tenido en los últimos quince años. Comparado a Giron y piedecuesta Floridablanca es muy superior en población y economía, también debido a su territorio mayormente plano y sus lugares residenciales.
Las mejores casas y edificios de Floridablanca se encuentran ubicadas por todo su territorio como lo son: Cañaveral, La Zafra, El Bosque, Ruitoque Condominio, Valle de Río Frío, entre otros. Cuenta también con las clínicas Carlos Ardila Lulle, (la más grande y mejor clínica del Área Metropolitana), la clínica Saludcoop, la Fundación Cardiovascular de Colombia (la cual es la sede principal en el país), la Clínica Guane y el Hospital de Floridablanca.
Floridablanca también es sede de importantes instituciones educativas, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Santo Tomas, Universidad Pontificia Bolivariana, y sede técnica del Sena.

Turismo

Con 23 °C de temperatura, su principal atracción se centra en las fábricas de obleas y dulces de paila, manjar de inconfundibles sabores que cada domingo reúne a cientos de personas tras su degustación.
Mas si lo que se busca es un espacio para el conocimiento de nuestros orígenes, la Casa de la Cultura, construida alrededor de la Piedra del Sol, vigía de significativos pictogramas indígenas, alberga el Museo de la Cultura Guane, importante colección de obras artesanales de esta cultura.
Atracción turística y deportiva, el Centro Recreativo de Comfenalco, que funciona desde la década pasada entre Floridablanca y Piedecuesta.
El turismo de alternativa encuentra en la Mesa de Ritoque, garantías de esparcimiento como la práctica del parapente, además de sitios de gran belleza natural como pozos, saltos y una gran variedad de flora.
Como municipio del área metropolitana, alberga a importantes empresas como Lechesan, Servientrega, Urbanizadora David Puyana, Chispitas Mariposa, Obleas de Floridablanca, Dulcería Celis, Hecho En Santander, Centro Comercial Cañaveral, Centro Comercial La Florida, Zona Franca Santander, centro  Comercial el Cacique, Centro Comercial Parque Caracoli entre otras muchas.
Floridablanca es considerada la capital mundial del dulce.

Símbolos

Bandera


La bandera consta de “una sola franja de color verde, significado de la riqueza y fertilidad de sus tierras, consagradas así desde los memorables tiempos en que se le conoció como la Hacienda la Palmita o Mano del Negro, y en virtud de la esperanza que acompaña a las gentes Florideñas”…..”La Bandera llevará en centro el astro rey, motivo de adoración de la cultura Guane, que predominó en esta región y como símbolo de progreso de este Municipio”. Fue adoptada mediante Decreto 3, del 4 de noviembre de 1977, siendo alcaldesa doña Carmen Cecilia Pérez Gómez.
Luego de múltiples debates en la comunidad, se logró, por intercesión de los gestores culturales Obdulio Amaya, Carlos Arenas y Néstor Jiménez, la inclusión del verdadero sol Guane en la bandera, esencia de la creación, el cual consta de círculos concéntricos, como se aprecia en la imagen grabada en la cara oriental de la Piedra del Sol (Casa de Cultura).

Escudo



El escudo del Municipio de Floridablanca fundado en la heráldica española lleva inscrita en una cinta de argén, la frase latina: "Potius mori quam foedari", que traduce: "Antes morir que deshonrarse", y fue adoptado mediante el Decreto 85 del 7 de noviembre de 1977, siendo alcaldesa doña Carmen Cecilia Pérez Gómez, para honrar y perpetuar en la memoria de los Florideños, el origen del nombre de la ciudad, dado en honor de Don José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca.

Árbol



El Árbol de Caracolí se adopta como árbol símbolo de Floridablanca, mediante Decreto 154 del 22 de abril de 1996, resultado de una encuesta realizada por la Asociación Ecológica de Floridablanca, donde se establece la predilección de los ciudadanos por el Caracolí. La decisión, convoca a la realización de acciones encaminada a la protección de esta especie Anacardium excelsum mediante su siembra y distribución masiva, y la ejecución de jornadas de divulgación técnica sobre su cultivo.
Este árbol contiene una gran familia, encontrándose un total de 1,236 especies en el mundo. En Floridablanca existen 3 o 4 especies, pero son en su componente general, nativas de la región.

Ave

La Garza Blanca es asumida como símbolo, en razón de que en gran parte del territorio rural de Floridablanca, existían pequeñas extensiones de agua en forma de charcos o lagunillas, la que según contaban los lugareños, eran producto de las largas jornadas lluviosas y eran para la vista de las garzas desde el aire como pequeños espejos donde podían apreciar su esbelta forma natural.
En un intento por buscar reconocimiento cultural e identidad de sus pobladores, la Corporación Soarte ha venido investigando el origen de la garza en Floridablanca y ha encontrado que aparte de sus lagunillas, su hábitat es muy frecuente en casi todas las zonas tropicales y lluviosas de Santander, la costa atlántica y gran parte de los llanos.
La garza real, símbolo de la ciudad, también ha traspasado la barrera del tiempo, pues es descendiente directo de Bennu (Dios egipcio del enigma de las aves) y posterior centro de la mitología griega a través de fénix.

Área Metropolitana

El área metropolitana de Bucaramanga está conformada actualmente por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta
Fue creada mediante la ordenanza 20 del 15 de diciembre de 1981 por la Asamblea de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento un de área metropolitana, conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y las localidades contiguas de Floridablanca y Girón.
En el año de 1984, se expidió la Ordenanza 48 en la cual se autoriza la entrada del Municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado mediante el Decreto 332 del 2 de marzo 
FOTOS












Más si lo que se busca es un espacio para el conocimiento de nuestros orígenes, la Casa de la Cultura, construida alrededor de la Piedra del Sol, vigía de significativos pictogramas indígenas, alberga el Museo de la Cultura Guane, importante colección de obras artesanales de esta cultura.
Atracción turística y deportiva, el Centro Recreativo de Comfenalco, que funciona desde la década pasada entre Floridablanca y Piedecuesta.

El turismo de alternativa encuentra en la Mesa de Ruitoque, garantías de esparcimiento como la práctica del parapente, además de sitios de gran belleza natural como pozos, saltos y una gran variedad de flora.

Como municipio del Area Metropolitana, alberga a importantes empresas como Lechesan, Servientrega, Urbanizadora David Puyana, Chispitas Mariposa, Obleas de Floridablanca, Dulcería Celis, Centro Comercial Cañaveral, Centro Comercial la Florida, Zona Franca Metropolitana, entre otras muchas.

Floridablanca es considerada la capital mundial del dulce.

Es un municipio del Departamento de Santander, Colombia, con 254,683 habitantes (Dane 06/2005 Población ajustada)(260,042 hab. Proyeccion 2009). Tiene una extensión aproximada de 97 kilómetros cuadrados. Forma parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. Floridablanca es conocida por sus obleas, su turismo, sus parques y ha sido polo del progreso de la región durante los últimos años.

Primeros Pobladores: El territorio que ocupa actualmente el Municipio de Floridablanca fue dominado en los tiempos prehispánicos por el cacique Guane, al igual que Bucaramanga y Piedecuesta. Sus aborígenes eran Guanes aunque es muy poco probable que existiera algún asentamiento humano de importancia ya que la cercanía a la triple frontera en que convergían Guanes, Yariquies y Chitareros convertía a los poblados, allí situados, en víctimas potenciales de los enemigos.

Vestigios de este pueblo se encuentran en la Mesa de Ruitoque, en unas cuevas, en donde fueron encontrados dibujos de la piedra del sol hallada en el casco antiguo del Municipio, en 1540 Martín Galeano conquistó la región y venció a los indígenas.

Tal como lo muestra la historiografía regional, en esta provincia sólo se fundó con éxito la ciudad de San Juan Girón en tanto que todos los demás poblamientos empezaron como pueblos de indios o como parroquias de feligreses.

Este es el caso de Floridablanca, que adquirió su vida jurídica el 7 de noviembre de 1817 cuando fue erigida parroquia por desagregación de los sitios de Bucarica, Mano del Negro (El Verde o La Palmita), Zapamanga y Los Cauchos de la ciudad de San Juan Girón. Erigida como tal en medio de los avatares de la guerra de Independencia, ésta fue el resultado de un proyecto respaldado por un puñado de curas ilustrados que tuvieron el mérito de imaginar por primera vez el territorio conjunto de las jurisdicciones de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta como un “área metropolitana” y como un corazón y cruce de caminos del triángulo provincial formado por estas poblaciones.

Este tardío hecho político de la erección parroquial de Floridablanca tiene como antecedentes la colonización de los valles del Río de Oro y Riofrío por las cuadrillas de indígenas y de negros traídos hasta aquí a lavar oro por los encomenderos de Pamplona y Vélez.

En 1917, Floridablanca recibió el premio departamental al municipio con mayor número de asistentes a las escuelas en relación con su población. El desarrollo vial de Floridablanca se hizo evidente en el año de 1920 al poner en servicio la carretera que de Floridablanca conduce a Piedecuesta. En 1923 se informó a la población del servicio postal aéreo y de pasajeros entre Bucaramanga y Barrancabermeja.
En 1927 se inició la construcción del acueducto municipal y se presentó una gran epidemia de tifo que cobró un gran número de víctimas, en ese mismo año se inauguro el hoy denominado Instituto Empresarial Gabriela Mistral. En 1930 se ejecutaron obras de imperiosa necesidad como la construcción del matadero, la casa municipal y el hospital. En 1932 se ratificó el título de Floridablanca al municipio y no Florida como había venido siendo denominada la población propiciando confusión con otros municipios de nombre similar.

El día 24 de agosto de 1945 el municipio donó a la Empresa Licorera todo el servicio del antiguo acueducto y comenzó la construcción del alcantarillado municipal. En 1954 se constituyó la empresa de transportes de Floridablanca y se inauguró el Colegio José Elías Puyana. En 1973 se instaló el alumbrado de mercurio en el parque principal y se fundo el Colegio Vicente Azuero. En 1975 se designó por vez primera a una mujer como alcaldesa de Floridablanca. Hacia 1977 fue creada la bandera que identifica al municipio.

Los Alcaldes mas destacados de Floridablanca son : Jairo Ulloa (Profugo de la Justicia), Eulises Balcazar (Uno de los hombres más destacados por su capacidad de gestión y laboriosidad en el municipio. Este Alcalde se ha robado durante los años 2008 - 2009 de su gobierno un estimado de 70 mil millones de pesos en obras de varios tipos en el municipio).
El Municipio de Floridablanca está localizado en el Departamento de Santander-Colombia, y posee terrenos en las tres zonas geomorfológicas: El macizo de Santander, la zona de mesa (Ruitoque) y el valle intermontano; en esta última se localizan los cascos urbanos de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se encuentran alturas que oscilan entre 750 y 3,000 metros sobre el nivel del mar.
En la ciudad existen diversas expresiones culturales y artísticas caracterizadas por la tradición y experimentación, conjugadas por la recurrencia al folclore y por la asimilación de tendencias externas. Estas prácticas constituyen parte del patrimonio cultural y son fuente de identidad de muchos habitantes Florideños como la tradición del dulce, los rituales alrededor de la Semana Santa, el Festival de los matachines en la Cumbre, el Festival de Anastasio Carrancio, el Festival del Maíz, el movimiento de Música Guasca y guascarrilera, el encanto por la tradición andina colombiana a través de su música y las ferias y fiestas municipales.

Muchas de estas expresiones tienen escaso reconocimiento público y sus consumidores por lo general se han visto reducidos a espacios sociales limitados. Estas expresiones conforman una cantera de estilos artísticos con relativa calidad estética, que requieren de asesoría e intervención cultural por parte de la institucionalidad cultural, además de dotarlas de ciudadanía cultural con el fin que las diversas expresiones culturales del municipio actúen y coexistan en igualdad de condiciones y reconocimiento.
En el caso de la práctica de la subcultura de las cumbias, la marginación de los jóvenes de los sectores populares y la constante relación y alusión al conflicto en los bailes y festivales de cumbias, ha estimulado la conformación de un mundo cultural complejo, diverso que potenciado hacia el encuentro juvenil, el arte y la convivencia pueden generar ambientes de paz y construcción de ciudadanía.

Hay que rescatar el esfuerzo de algunas organizaciones y mecenas de la cultura en Floridablanca. Es deber hacer un reconocimiento a personajes como Lucila Gómez (QEPD), Carlos Peña Portilla (QEPD), Eugenio Mejía, aparte de grupos como Asuflor, UFA, T-A Piedra del Sol, Soarte, Encontrarte, Fundación Gonzalo Arango, Cocuza y Asociación Cultural Los Matachines, ente otros no menos importantes, sin desconocer a la Casa de Cultura como máxima entidad cultural oficial.

bibliografía: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Floridablanca_(Santander).svg

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/FLORIDABLANCA/FLORIDABLANCA.htm